Estás en: Inicio > Actualidad cinegética > Los 10 retos del sector cinegético para 2025
Crédito de la imagen: Pixabay
Actualidad

Los 10 retos del sector cinegético para 2025

Cuestiones fundamentales para asegurar su presente y proteger su futuro

08 January 2025

La caza y la gestión cinegética en España atraviesan un momento de transformación y retos a afrontar, derivados de factores como la evolución normativa, la presión de grupos extremistas, una sociedad cada vez más urbana o el propio cambio climático.

Estos aspectos demandan un enfoque técnico, adaptativo y multidisciplinar que permita compatibilizar la actividad cinegética con la conservación de los ecosistemas y el desarrollo rural sostenible. A continuación, presentamos los 10 principales retos que gestores y profesionales del sector debemos afrontar en 2025 para asegurar el presente de la caza y proteger su futuro:

1. Aceptación social y comunicación

La percepción social de la caza, con personas cada vez más alejadas del medio rural, es en muchos ámbitos negativa y genera debates intensos desde el desconocimiento de lo que realmente significa y el importante papel que juega en muchos ecosistemas. Es vital seguir trabajando para mejorar la comunicación hacia la sociedad, destacando la contribución de la caza a la gestión sostenible, el control de poblaciones y el mantenimiento de hábitats. Campañas educativas y de sensibilización social y una mayor transparencia en la actividad cinegética serán cruciales durante este año.

2. Gestón sostenible de las poblaciones de especies cinegéticas

El equilibrio entre la densidad de especies cinegéticas y la capacidad de carga del medio es un reto crítico. La sobreabundancia de especies como el jabalí provoca daños agrícolas, accidentes de tráfico y transmisiones de enfermedades, mientras que otras especies enfrentan declives preocupantes. La recopilación de datos rigurosos y su análisis científico son herramientas clave para ajustar los cupos y periodos de caza. Pero además, todo este conocimiento debe ir acompañado de una divulgación eficaz para que todos seamos capaces de aprovechar todo el conocimiento generado. Ahí seguiremos desde Ciencia y Caza, intentando hacer que los resultados científicos puedan ser aplicados de forma práctica en nuestros cotos.

3. Control de especies invasoras

La proliferación de especies invasoras, como el visón americano, el mapache o los propios gatos cimarrones, supone una amenaza para las especies autóctonas y los ecosistemas. La caza puede ser una herramienta de gestión eficaz, pero requiere programas coordinados, financiación adecuada y apoyo legal y nuestras administraciones y políticos deben ser valientes y capaces para reconocer la importancia de esta labor, no solo para la conservación de especies de caza, sino también para otras muchas protegidas..

4. Compatibilidad con la conservación de especies protegidas

El solapamiento entre especies cinegéticas y protegidas es fuente de tensiones, especialmente en espacios de la Red Natura 2000. Los gestores deben garantizar que la caza no afecte negativamente a especies protegidas como el lince ibérico o el águila imperial, aplicando sistemas de monitorización rigurosos y ajustando los calendarios y modalidades de caza. Debemos entender que estas especies son aliadas de nuestra caza menor y nuestros cotos incrementan su valor con su presencia. 

5. Modernización de la normativa cinegética

La legislación cinegética española debe adaptarse a los nuevos retos ambientales y sociales, armonizando criterios entre comunidades autónomas y garantizando la seguridad jurídica de los gestores y cazadores. Además, es imprescindible incorporar aspectos como el bienestar animal y la regulación de nuevas tecnologías aplicadas a la caza. Desde el sector cinegético debemos trabajar de la mano con los legisladores, tanto a nivel europeo, como nacional y autonómico, para conseguir leyes actualizadas y útiles y para que las administraciones entiendan que los cazadores son aliados para la conservación.  

6. Gestón sanitaria de la fauna silvestre

La gestión cinegética está directamente relacionada con el control de enfermedades como la tuberculosis bovina, la peste porcina africana, la enfermedad hemorrágica epizoótica o la mixomatosis. Los gestores deben reforzar la colaboración con veterinarios y autoridades sanitarias para prevenir brotes y controlar su propagación, asegurando un manejo sanitario responsable. No debemos olvidar tampoco que muchas de estas enfermedades como la sarna, la tularemia o la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo son zoonosis, por lo que pueden contagiarse a las personas y, por tanto, debemos ser cuidadosos en el manejo de la fauna silvestre.

7. Adaptación al cambio climático

El cambio climático está modificando los hábitats y los ciclos biológicos de muchas especies cinegéticas. El desplazamiento de las poblaciones hacia áreas más altas o más al norte y la aparición de fenómenos extremos afectan la disponibilidad de recursos y la dinámica poblacional. Los gestores deben implementar modelos de gestión que anticipen estas alteraciones, fomentando la conectividad de hábitats y adaptando los planes técnicos de caza.

8. Impacto económico y sostenibilidad rural

La caza es una actividad clave para la economía rural, pero debe garantizarse su sostenibilidad a largo plazo. La valorización de productos derivados, como la carne de caza, y el fomento del turismo cinegético de calidad son estrategias que contribuyen al desarrollo local y a la fijación de población en el medio rural.

9. Formación y profesionalización del sector

El sector cinegético requiere profesionales técnicamente capacitados que puedan abordar los retos mencionados. La formación en biología, ecología y gestión cinegética, así como en el uso de tecnologías avanzadas, debe ser una prioridad para garantizar una gestión eficaz y responsable. Puedes visitar el catálogo de cursos disponible en nuestra web, con el que desde hace más de 10 años hemos formado a más de 5000 personas sobre biología, gestión cinegética o sanidad entre otras. 

10. Promoción de la investigación aplicada

La investigación científica es fundamental para una gestión cinegética basada en datos sólidos. Es necesario promover estudios sobre dinámicas poblacionales, interacciones entre especies y el impacto de la caza en los ecosistemas, así como desarrollar herramientas para la toma de decisiones informadas. Solo de ese modo contaremos con argumentos sólidos para asegurar el presente y el futuro de la caza. 

 

Pablo Pereira. Retratos de Fauna
Obtén acceso a nuestras comunicaciones exclusivas, comenta y participa en nuestra comunidad Regístrate

Formación cinegética basada en la ciencia

Aula virtual

ACCESO DE ALUMNOS

Cursos disponibles

Ver todos los cursos
Perdices molleda
Sigue a Ciencia y Caza en: Facebook Twitter