Estás en: Inicio > Actualidad cinegética > SOS Salvemos la Perdiz Roja. Una gran iniciativa
Actualidad

SOS Salvemos la Perdiz Roja. Una gran iniciativa

05 December 2012

Desde hace unos días circula por las redes sociales una interesante iniciativa privada planteada por un compañero cazador que, cansado de ver como año tras año las poblaciones de perdiz roja autóctona disminuyen de forma alarmante, se ha puesto manos a la obra para intentar recoger firmas con las que promover un cambio legislativo en pro de una agricultura sostenible que vuelva a ser base para un hábitat de calidad de la perdiz roja.

En la columna lateral tenemos a vuestra disposición el modelo de hoja de firmas que cualquiera puede imprimir y completar para ayudar en la causa. Una vez firmadas todas las casillas se deberán enviar las hojas conseguidas a la dirección siguiente:

Marcos Pedregal Rodriguez
C/ Cadiz 6 - 2º
24403. Ponferrada. León

A continuación reproducimos la reivindicación que se intenta realizar en favor de la perdiz roja y de otras muchas especies cinegéticas de nuestros cotos.

Para:
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA

POR UNA AGRICULTURA ECOLOGICAMENTE SOSTENIBLE.

El cambio en las últimas décadas en la forma de entender la agricultura, y su tendencia hacia una agricultura mucho más intensiva y mecanizada ha repercutido de manera muy negativa en el potencial ecológico y medioambiental de nuestro país.

Este rápido cambio hacia una mayor especialización del agricultor medio y el abandono del campo del pequeño agricultor ha repercutido en una intensificación brutal de las acciones en pos de un rápido beneficio económico, que bajo el auspicio de una administración que no ha sabido evolucionar a la par que la agricultura moderna a dejado a nuestros campos y las especies tanto animales como vegetales que los pueblan sumidos en una situación de abandono e indefensión que últimamente está tomando tintes dramáticos.

La agricultura moderna, cada vez más mecanizada y especializada utiliza ahora para la siembra las denominadas semillas blindadas, es decir, semillas tratadas químicamente para garantizar su germinación y que presentan según algunos recientes estudios una tasa de mortalidad cercana al 100% entre las especies que las consumen.

Por si esto fuera poco los terrenos se aprovechan hasta el último centímetro del último lindero, creando extensiones de cientos, e incluso de miles de hectáreas sin resguardo ni cobijo para nuestras especies.

Las practicas de laboreo y cosecha durante las horas nocturnas y las labores de recolección y cosecha durante los periodos en que los animales del campo se reproducen y perpetuán su especie, cosa impensable en la mayoría de los países Europeos, y dado que no existe un calendario de actividades regulado, acaban por poner la puntilla final a la biodiversidad de nuestros campos.

Por eso desde aquí se pide a la administración competente en la salvaguarda del medio ambiente y la que regula la agricultura tomar cartas en el asunto en la mayor brevedad posible adoptando entre otras las siguientes regulaciones propuestas:

- Obligatoriedad de establecer un calendario de labores, evitando ciertas labores en zonas y épocas en las que nuestras especies animales, sobre todo las que nidifican o tienen a sus crías en el suelo son más sensibles, esto es periodos de cría.

- Prohibición total de uso de venenos, el caso más flagrante sucedió cuando auspiciados por La Junta de Castilla y León se envenenaron miles de ha de terreno para la eliminación de topillos.

- Control y uso de productos fitosanitarios, herbicidas, fúngicos, semillas o abonos que presenten una inocuidad demostrable y acreditable tanto para el agua filtrante como para las especies animales.

- Prohibición total de los trabajos de laboreo y cosecha durante las horas nocturnas, horas en la que la mayoría de las especies carecen de protección ante los implacables tractores provistos de potentes focos.

- Que se establezca una altura mínima de la paja que ha de quedar en la tierra tras la cosecha, actualmente los peines de las cosechadoras aprovechan hasta el último milímetro de paja disponible dejando los campos “pelados” e incapaces de dar refugio a los animales ante predadores o inclemencias meteorológicas, así mismo y por ese mismo motivo debe dejarse sin cosechar al menos 0,50m de longitud entre linderos con otras fincas y 1m con acequias y caminos.

Es de vital importancia pues nuestras especies más emblemáticas, algunas protegidas y catalogadas vulnerables o casi en peligro de extinción como Avutardas, Sisones, Gangas Ortegas, Alcaravanes, así como otras cuya mayor abundancia no resta valor a su importancia y que además en el caso de liebres, perdices y conejos por encontrarse en la base de la pirámide alimenticia sirven de sustento a alguna especies en gravísimo riesgo de extinción, tales como el Lince ibérico o el Águila Perdicera.

Pedimos pues que estudien este asunto y lo regulen URGENTEMENTE.

Desde Ciencia y Caza queremos felicitar por la inicitativa a su organizador y nos ponemos a su disposición para todo aquello en lo que podamos colaborar.

Ingeniería Cinegética de la Mancha
Obtén acceso a nuestras comunicaciones exclusivas, comenta y participa en nuestra comunidad Regístrate

Formación cinegética basada en la ciencia

Aula virtual

ACCESO DE ALUMNOS

Cursos disponibles

Ver todos los cursos
Vitravision. Las mejores marcas de óptica a los mejores precios
Sigue a Ciencia y Caza en: Facebook Twitter