Estás en: Inicio > Ciencia y Caza > ¿Son efectivas las repoblaciones con conejo de monte?
Crédito de la imagen: Pixabay
Ciencia y Caza

¿Son efectivas las repoblaciones con conejo de monte?

Más de 52.000 conejos liberados en Doñana no funcionaron, ¿por qué?

10 April 2019

El papel del conejo de monte para la conservación del lince ibérico y otros grandes depredadores es bien conocido y ha sido muy estudiado. De ahí que, cuando el orejudo escasea, se hagan muchos esfuerzos para la recuperación de sus poblaciones, esfuerzos que en algunos casos utilizan las sueltas cuando las poblaciones de conejo son inexistentes o en muy bajas densidades. 

Un reciente estudio, publicado por Carro y colaboradores, nos muestra resultados sobre la efectividad de las sueltas de conejo de monte que se han venido realizando en el Parque Nacional de Doñana para el período 2005-2015. Para este período, se soltaron un total de 52.336 conejos pero, pese a estos esfuerzos, sus poblaciones han disminuido durante los últimos años, especialmente durante los años 2013 y 2015, resultando en pérdidas para algunas áreas concretas de nada menos que el 80%. 

¿Por qué no funcionaron las repoblaciones en Doñana? Los autores citan varias causas, como la tendencia regresiva del conejo que en el Parque Nacional ya sufría desde hace décadas, un hábitat poco favorable para los conejos, especialmente por el efecto de las inundaciones temporales de amplias zonas, las enfermedades introducidas por los conejos liberados, la depredación y el sobrepastoreo, que en su conjunto se lo habrían puesto muy difícil al lagomorfo. 

Estos resultados negativos, cuya publicación es de gran valor, confirman el fracaso de las repoblaciones en Doñana, si bien otros estudios científicos han demostrado que es posible repoblar conejo de monte cuando algunos factores se controlan antes de las sueltas, como un buen hábitat y un control de predadores adecuados. 

Tras leer el artículo con detenimiento y con unos cuantos cientos de conejos repoblados (en el sentido más amplio de la palabra), incluyendo conejos radiomarcados para valorar su viabilidad a medio plazo, no podemos compartir por completo la conclusión que aparentemente se puede extraer del mismo, las "repoblaciones" no funcionan.

En realidad, pensamos que algunas de las causas que los propios autores citan como factores que contribuyen al fracaso de las actuaciones, son problemas estructurales que deben ser tenidos en cuenta de forma previa en cualquier actuación de este tipo, aunque parezcan cosas evidentes.

Entre las que incluyen, como la tendencia regresiva de las poblaciones en el Parque Nacional, efectivamente no es una causa, sino la razón fundamental por la que deben ser realizadas las actuaciones, aunque siempre pensamos que la primera opción debe ser gestionar las poblaciones nativas antes de introducir animales foráneos.

La mala calidad del hábitat no parece tampoco una causa determinante, puesto que, si en épocas anteriores hubo conejos en abundancia y, teniendo en cuenta que el hábitat del Parque no ha cambiado mucho en décadas, podríamos asumir que aquellos puntos críticos conocidos deberían ser revisados de forma previa a hacer las sueltas.

Otra de las causas es la inundación parcial de parte del territorio, aunque también parece evidente que no es conveniente soltar animales en áreas potencialmente inundables puesto que los estaremos condenando de antemano. Además, si hay riesgo de inundación y las estructuras empleadas para hacer vivares de suelta no se ubican en terrenos elevados sino, por el contrario, se realizan escavaciones en el terreno, estaremos favoreciendo la creación de pequeñas pozas donde el agua se acumulará antes.

Por otro lado, cuando actuamos en un territorio sobrepastoreado, es imprescindible crear zonas de exclusión para estos animales e, incluso, cuando se trata de hervíboros silvestres o jabalí, aplicar un plan sostenible de gestión cinegética, sin complejos, que permita reducir las densidades de estas especies. En el caso de Doñana, estas especies se encuentran muy por encima de la capacidad de carga de muchas áreas, con lo que su control contribuiría no solo a mejorar las poblaciones de conejo, sino también a minimizar el impacto de enfermedades como la tuberculosis y a conservar otras especies de plantas e incluso algunos anfibios o reptiles.

Otros factores determinantes en cualquier actuación de este tipo son los materiales empleados en la construcción de vivares y la forma de hacerlos o su ubicación que, por si solos, pueden hacer fracasar una repoblación.

La principal conclusión que nos gustaría aportar a estos resultados, siempre desde nuestra humilde experiencia, es que de nada sirve invertir en soltar más de 50.000 conejos en 10 años si no va a quedar ninguno. Es mucho mejor trabajar en el hábitat, en la gestión de las especies presentes y en buscar ejemplares de calidad con todas las garantías sanitarias y genéticas antes de hacer ninguna otra cosa, salvo, eso sí, si pretedemos dar de comer de forma urgente a especies amenazadas, pero entonces ya no estaríamos hablando de repoblaciones, sino de comederos para la fauna.

Referencia del artículo

Carro, F., Ortega, M., & Soriguer, R. C. (2019). Is restocking a useful tool for increasing rabbit densities?. Global Ecology and Conservation, e00560.

Pablo Pereira. Retratos de Fauna
Obtén acceso a nuestras comunicaciones exclusivas, comenta y participa en nuestra comunidad Regístrate

Formación cinegética basada en la ciencia

Aula virtual

ACCESO DE ALUMNOS

Cursos disponibles

Ver todos los cursos
Perdices molleda
Sigue a Ciencia y Caza en: Facebook Twitter