A pesar de que en una parte de España los conejos de monte causan verdaderos estragos en la agricultura y las infraestructuras, en otra están rozando la desaparición y cada año se realizan translocaciones, reintroducciones y repoblaciones de más de un millón de ejemplares en nuestro país.
Las técnicas empleadas en la realización de las mismas son diversas (sueltas directas, sueltas directas en madrigueras, manejo paralelo del hábitat, etc.), de modo que los resultados obtenidos son también muy dispares, siendo en muchas ocasiones muy poco exitosos.
Un equipo de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y la Estación Biológica de Doñana, analizó la efectividad de estas prácticas y describió algunos aspectos a mejorar para conseguir incrementar los resultados de las mismas.
Se emplearon conejos de monte capturados mediante el empleo de jaulas trampa en Toledo, siendo transportados inmediatamente al lugar de suelta en Zaragoza. Previamente a la suelta fueron marcados, pesados, vacunados frente a la enfermedad hemorrágico vírica y mixomatosis y desparasitados externamente. Se realizaron siete protocolos de suelta: en los tres primeros los animales se liberaron inmediatamente tras su llegada mientras que en los siguientes permanecieron en jaulas durante seis, 11, 13 y 17 días respectivamente. En cada suelta se marcaron con collar de radioseguimiento entre siete y 10 ejemplares adultos.
Todos los animales fueron liberados por la noche en el interior de vivares naturales en grupos de cuatro a ocho animales, efectuando un seguimiento posterior durante tres meses para analizar la posible causa de mortalidad y efectividad de la repoblación.
De los 57 ejemplares radiomarcados durante los 10 primeros días tras la suelta, 36 animales fueron víctimas del zorro, 21 de los cuales murieron durante la primera noche tras la suelta y solamente cuatro fueron predados por aves rapaces. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la supervivencia según el sexo de los animales y aquellos animales que superaron un periodo de cuarentena en cautividad dieron mejores resultados. Se valoró también la dispersión de los animales desde los lugares de suelta, observando que fue muy escasa, entre 425-440 m de media y principalmente durante los primeros días tras la suelta.
¿Qué conclusiones sacamos?
Se observa un periodo crítico en las repoblaciones que podría abarcar esos 10 primeros días tras la suelta, y que implica un escaso éxito de las mismas, menor al 3% empleando sistemas de suelta tradicionales, siendo el principal causante de este reducido éxito la predación por zorro, de modo que, realizando labores de gestión encaminadas a reducir su presencia en nuestros acotados durante este periodo crítico (visitas nocturnas y pastores eléctricos), el éxito de la actuación se incrementaría notablemente. Además, un cierto periodo de cuarentena previo a las repoblaciones en el lugar de destino podría mejorar sus resultados sobre todo cuando se trata de animales cuyo control sanitario previo ha sido escaso, puesto que este periodo sirve para detectar posibles problemas sanitarios sobrevenidos. Si quieres descubrir todos los aspectos para garantizar el éxito de una repoblación no lo dudes e inscríbete en nuestro Curso online sobre Producción y Gestión Sostenible de Conejo de Monte, donde analizamos todas las claves para recuperar la especie allí dónde está pasando por dificultades.
Referencia del trabajo
Calvete, C., Villafuerte, R., Lucientes, J., & Osacar, J. J. (1997). Effectiveness of traditional wild rabbit restocking in Spain. Journal of Zoology, 241(2), 271-277.